Trabajadoras Migrantes
Temporales
Temporales
Defensoras Laborales

Desde el
Acompañamiento
de ProDESC
de ProDESC
Observamos que
Las mujeres se emplean a través del sistema de visas H2, un programa creado y controlado por empleadores y gobierno estadounidense, el cual permite a trabajadoras estar en aquel país durante varios meses de forma legal.
La principal fuente de empleo en Louisiana es en la industria del marisco y pescado (limpieza y empaque del marisco).
Las principales violaciones a sus derechos humanos laborales son: fraude en el reclutamiento, hostigamiento y amenazas, cobros indebidos, listas “negras” y acoso sexual por parte de los reclutadores, discriminación por edad o por pertenecer a organizaciones civiles que defienden los derechos laborales de las y los migrantes.
Principales violaciones de sus
Derechos Humanos Laborales
Sexual
Laboral
"Negras"
Indebidos
Las Mujeres
Cobran por destajo
Las mujeres, a diferencia de los hombres que cobran por hora, lo hacen por destajo, generalmente el empleador adecua su salario al mínimo estatal o federal establecido en EEUU, pero a cambio la productividad (a destajo) deberá ser equivalente, aunque trabajen más de las horas establecidas en el contrato laboral
Existen varias empresas/granjas o plantas de trabajo que contratan mano de obra migrante y principalmente de mujeres, este producto lo venden a varias empresas como Walmart y Costco.

Las jornadas de trabajo para las mujeres migrantes pueden llegar a ser de 12 horas diarias.
Las temporadas de trabajo varían cada año, generalmente van de los 4 a los 8 meses. Las trabajadoras migrantes temporales ahorran, pues al regresar a sus lugares de origen, enfrentan desempleo.
Las mujeres trabajadoras migrantes laboran largas jornadas sin que se les proporcione el equipo de trabajo adecuado para desempeñar sus actividades.
Pagos por Destajo
trabajo repetitivo y trabajan bajo presión
Las mujeres que limpian (pelan) el marisco: camarón, crawfish, jaiba; trabajan durante varias horas de pie o sentadas haciendo un trabajo repetitivo y trabajan bajo presión, pues los pagos son por destajo, es decir, de acuerdo con la cantidad (libras) de producto que limpien por día.
Los centros o plantas de trabajo se encuentran lejos de la urbanización, por lo que las mujeres no tienen fácil acceso a bienes y servicios, se les dificulta cubrir necesidades personales como compra de alimentos y artículos de higiene personal, también enfrentan complicaciones para el envío de dinero a la familia que se queda en México.
Los salarios varían de empresa en empresa
El salario mínimo es de $7.41 dólares la hora
y el máximo es de $12.50
El salario mínimo es de $7.41 dólares la hora
y el máximo es de $12.50
Los salarios varían de empresa en empresa El salario mínimo es de $7.41 dólares la hora y el máximo es de $12.50
Nunca es seguro que un
Empleo para el Siguiente Año
Nunca es seguro que un empleo temporal exista para el siguiente año, es muy común que, si las mujeres tienen algún conflicto o diferencia con su reclutador o reclutadora, las incluyan en una lista negra, eso significa que no las vuelven a llevar a trabajar con visa H2 para las siguientes temporadas.
El trabajo que desempeñan las trabajadoras
Daña su Salud
El trabajo que desempeñan las trabajadoras migrantes daña su salud: enfermedades en los huesos (reumatismo) dolor de espalda, laceraciones en la piel, pérdida de uñas por el efecto de limpiar marisco en grandes cantidades.
Las metas de trabajo que establecen las empresas son muy altas, por lo que las mujeres se ven obligadas a desarrollar jornadas de trabajo sin descansos para tomar sus alimentos o tomarse el tiempo para otras necesidades personales.